Vigas continuas de sección variable
Pulsa las imágenes para verlas más grandes
 |
Puente con vigas de placas. Este puente de tres
tramos se ha diseñado con vigas de sección variable. En la fotografía siguiente se
muestra en detalle el final del puente (Basilea, Suiza) |
 |
Parte final del puente con vigas de placas de la
fotografía anterior. La viga está apoyada sobre el soporte y cuenta con bastante espacio
en horizontal para permitir la dilatación longitudinal por efecto térmico. De este modo,
la reacción en el apoyo es básicamente vertical (Basilea, Suiza) |
 |
Puente sobre el río Quai. Pueden verse las
vigas de sección transversal variable durante la construcción de este puente elevado que
servirá como calzada para el tráfico rodado. Además de los refuerzos verticales a lo
largo de dichas vigas, podemos ver los refuerzos para la compresión que se encuentran en
la parte interior de la viga izquierda. |
 |
Puente de nueva construcción en Antioquía.
Este puente elevado de gran altura terminado en 1979 sustituyó un viejo puente
articulado. El puente está formado por tramos continuos de sección variable. La máxima
longitud entre un tramo y otro es de 140 metros y la máxima altura de la calzada sobre el
nivel del agua es de 41 metros. |
 |
Puente de Grenelle sobre el río Sena, París.
Este puente es asimétrico y los dos apoyos centrales (que aparecen en la foto) están
juntos en un mismo islote aislado en el centro del río. El tramo central, de pequeña
longitud, está sometido a fuertes flectores negativos, lo cual justifica el mayor grosor
de la sección transversal de la viga en dicho tramo. (París, Francia) |
Pulsa aquí para
volver a la página anterior
|